Blog Layout

Distorciones cognitivas

Cuauhtémoc Treviño • 27 de marzo de 2023

¿Qué son las distorciones cognitivas? ¿Por qué importan?

Las distorsiones cognitivas son patrones de pensamiento automático y sesgado que pueden distorsionar nuestra percepción de la realidad, llevándonos a interpretaciones erróneas y a reacciones inapropiadas. Estos patrones pueden ser aprendidos a través de nuestras experiencias, tanto positivas como negativas, y pueden desarrollarse como resultado de la educación, la cultura, la personalidad, el ambiente y otras influencias.

Las distorsiones cognitivas se basan en el procesamiento selectivo de la información, lo que significa que solo se considera una parte de la información disponible, mientras se ignoran otras partes importantes. Este proceso selectivo puede ser resultado de una amplia variedad de factores, incluyendo las emociones, las creencias, las expectativas, los prejuicios y otros factores psicológicos.

A menudo, las distorsiones cognitivas se desarrollan como una forma de protección ante situaciones que nos generan ansiedad, estrés o malestar emocional. Por ejemplo, la generalización excesiva puede ayudar a una persona a prevenir la decepción o el dolor, al esperar siempre lo peor. La personalización puede ser una forma de evitar la sensación de impotencia ante eventos externos. La sobregeneralización puede ser una forma de simplificar la realidad y hacerla más fácil de comprender.

Sin embargo, estas distorsiones pueden llevar a consecuencias negativas, incluyendo la ansiedad, la depresión, la baja autoestima, la inseguridad, la irritabilidad, la dificultad para tomar decisiones y la tendencia a reaccionar de manera inapropiada ante los demás.

Para combatir las distorsiones cognitivas, es importante aprender a identificarlas, cuestionarlas y reemplazarlas por pensamientos más realistas y equilibrados. La terapia cognitiva es una forma común de tratamiento que se enfoca en identificar y corregir estos patrones de pensamiento, para mejorar la salud mental y emocional de las personas.



A continuación, se presentan las 10 distorsiones cognitivas más comunes:

  1. Pensamiento dicotómico: Este tipo de pensamiento se basa en ver las cosas como "todo o nada", sin permitir matices ni considerar otras posibilidades. Las situaciones son interpretadas como extremas, lo que puede llevar a una perspectiva limitada y a la polarización de las ideas.
  2. Generalización excesiva: Se trata de extrapolar una experiencia negativa a todo el conjunto de experiencias. Por ejemplo, si una persona tiene un mal día en el trabajo, puede concluir que su trabajo es aburrido y sin sentido, generalizando de manera inapropiada.
  3. Filtro mental: Este tipo de distorsión cognitiva se produce cuando una persona se enfoca solamente en un aspecto negativo de una situación o experiencia, ignorando cualquier otro factor positivo que pueda existir.
  4. Lectura mental: Se refiere a creer que se sabe lo que están pensando los demás, sin tener evidencia alguna para sostener esa creencia. Esta distorsión puede generar ansiedad, desconfianza y conflictos innecesarios.
  5. Catastrofismo: Se trata de anticipar los peores resultados de una situación, imaginando los escenarios más negativos posibles y considerándolos como inevitables.
  6. Personalización: Esta distorsión cognitiva ocurre cuando una persona asume que los eventos externos tienen que ver directamente con ella, aunque en realidad no haya una relación evidente entre los sucesos.
  7. Falacia de control: Se trata de creer que se puede controlar todo lo que sucede en la vida, y que los resultados negativos son resultado de no haber hecho las cosas de manera correcta.
  8. Sobregeneralización: Esta distorsión cognitiva ocurre cuando se saca una conclusión general a partir de un solo hecho o experiencia, sin considerar las circunstancias específicas que rodean a la situación.
  9. Falacia del cambio: Consiste en esperar que las personas o las situaciones cambien para satisfacer las necesidades o deseos propios, sin reconocer que las únicas personas que pueden cambiar son las propias.
  10. Etiquetado: Se refiere a poner etiquetas negativas en las personas o las situaciones, sin permitir que se consideren todas las posibilidades y circunstancias involucradas.

En conclusión, las distorsiones cognitivas pueden tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de las personas, y es importante reconocerlas y combatirlas para evitar interpretaciones inexactas de la realidad. Si se identifica alguna de estas distorsiones en uno mismo, es importante hacer un esfuerzo consciente para cambiar la forma de pensar y permitir una perspectiva más abierta y equilibrada.


por Cuauhtémoc Treviño 26 de diciembre de 2022
Los pensamientos automáticos
por sites 7 de noviembre de 2019
¿Hacer psicología o dar terapia, qué es? El chiste sobre que solo se necesita un psicólogo para poder cambiar un foco pero el foco tiene que querer cambiar suena trillado, aunque en cierto sentido tiene algo de aplicabilidad. El trabajo del psicólogo consiste en integrar principios y conocimiento científico sobre psicología dentro de un enfoque terapéutico que le permita ayudar al paciente para el cambio. En el caso de la psicoterapia cognitivo-conductual, el enfoque es uno directivo. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que conlleva un involucramiento más activo del terapeuta durante las sesiones, y se basa en un enfoque colaborativo entre paciente y terapeuta para el establecimiento de las metas y el proceso de la terapia. Ningún psicólogo provee de consejos a su paciente. El papel del psicoterapeuta es ayudar a quien acude buscando el proceso terapéutico a conocerse a sí mismo y a entender cómo funcionan sus procesos internos de pensamiento. En pocas palabras, el porqué uno piensa lo que piensa, y formular soluciones en caso de existir conflicto o impedimentos. Sin embargo, no todo es mental y no todo se cambia con el poder del pensamiento. He ahí la parte "conductual" de este enfoque terapéutico. A veces necesitamos de evidencia que nos permita confirmar o desconfirmar si lo que pensamos es verdad en realidad, o solamente existe un grado de verdad en lo que decimos, o no lo es para nada. Lo más importante en cuanto al modelo cognitivo de esta terapia es que nuestros pensamientos acerca de las situaciones o eventos que vivimos determinan lo que sentimos y esto precede a nuestra conducta. En pocas palabras, la manera en la que interpretamos una situación determina lo que pensamos sobre la misma y nos lleva a sentir y actuar de determinada manera. A veces, sin embargo, podemos estar equivicados y no saberlo.
por sites 7 de noviembre de 2019
En muchas maneras la depresión es una serie de trampas de pensamiento que nos llevan a caer en un círculo vicioso del cual no podemos escapar, ya que todo se comprende a partir de la asunción a priori de que las cosas no funcionan, o que uno no tiene valor como persona. Esto por supuesto lleva a que nos sintamos pesimistas, ya que conocemos "la verdad" de las cosas, y por lo tanto no ver que valga la pena el realizar el esfuerzo. Sin embargo, la culpa no es ni del paciente ni de nadie directamente, sino de las circunstancias. Reconocer la necesidad de ayuda es el primer paso que hay que tomar, y el más importante, y vivir de nuevo por lo que una vez nos hizo felices puede lograrse de nuevo, con las herramientas adecudas.
Share by: